auditoria seo

¿Necesitas llevar a cabo una Auditoría SEO para mejorar los rankings en Google y aumentar la visibilidad orgánica de tu sitio web?

En el artículo de hoy conocerás un listado de los principales procesos que se deben llevar a cabo para que tu sitio web o el de tu cliente este optimizado de cara a los buscadores.

Y si deseas conocer más, en el blog personal de Sergio Escriba, consultor SEO desde hace cuatro años, podrás conocer muchos de estos pasos y consejos para mejorar el posicionamiento de tu web.

¿Qué es una Auditoría SEO y cuándo es necesaria?

Una auditoría SEO, tal y como su nombre indica, consiste en realizar un análisis profundo de todos los aspectos, tanto internos como externos, que no estén optimizados desde un punto de vista SEO.

Durante este proceso de revisión podremos encontrarnos con una multitud de errores que seguramente estén perjudicando la visibilidad de nuestro negocio y por consiguiente las conversiones.

Antes de llevar a cabo una estrategia SEO para mejorar el posicionamiento, es necesario saber el estado actual en el que se encuentra el sitio web, de allí la importancia de realizar una auditoría SEO para encontrar todos estos errores que debemos solucionar.

Estructura de nuestra Auditoría SEO

Podemos dividir esta auditoría en diferentes apartados:

  • SEO On Page: Aquí veremos aspectos que podemos modificar fácilmente y sin necesidad de depender de sitios externos: indexación, rastreo, WPO, errores y redirecciones, arquitectura web, palabras clave, contenido, etc.
  • Seo Off Page: En este apartado se analizan todos esos elementos que no dependen de nuestro sitio web, los cuales nos permiten ganar autoridad mediante un proceso de creación de enlaces a nuestro sitio web, también llamado estrategia de linkbuilding.

elementos auditoria seo

Para analizar todos estos puntos nos podremos servir de grandes herramientas, tanto gratuitas como de pago. Algunas de estas herramientas pueden ser: Google Analytics, Search Console, Screaming Frog, Safecont, Ahrefs o Semrush, las cuales nos ofrecerán los suficientes datos para poder extraer conclusiones y proponer mejoras.

Empecemos por todos estos factores internos.

Indexación de nuestro sitio web

Dentro de este bloque de SEO On-page, vamos a tener que analizar todo lo relacionado con las URLs de nuestro sitio web, ya que necesitaremos tener indexadas solamente aquellas páginas que nos interesan de cara al SEO.

Para cada proyecto, Google asigna un tiempo de rastreo el cual llamamos Crawl Budget. Este presupuesto que asigna Google hace referencia al tiempo y la frecuencia en que rastrea nuestro sitio web y todas las URLs que la componen.

Por ende, será de suma importancia eliminar o desindexar una URL en Google que no nos interese tener en su índice de resultados.

¿Pero, como analizamos todas nuestras URL?

Para comprobar el estado de indexación de una web lo podemos hacer con la propia herramienta de Google llamada Search Console, en el apartado de Cobertura.

indexacion google search console

Como podemos observar, la web que he usado de ejemplo cuenta con exactamente 1964 páginas indexadas en Google.

Otra forma de averiguarlo, aunque de forma menos precisa, es con operadores de búsqueda avanzados, en este caso utilizando el “site:”

operador busqueda google

Como ves, los resultados pueden variar. Yo suelo tomar como referencia los datos que indica la propia herramienta de Google.

Si queremos ir un paso más allá, también te recomiendo que uses la herramienta Screaming Frog, pues también te servirá para consultar otros detalles más técnicos que a continuación detallaré por encima.

Análisis del rastreo y otros aspectos técnicos

Otro paso más delicado, aunque necesario en cualquier auditoría SEO, es comprobar el estado actual de nuestras URLs (códigos de respuesta), así como las meta etiquetas, encabezados y otros elementos como el Robots.txt o el Sitemap.xml.

Para ello podemos usar nuevamente Screaming Frog, con la cual podremos analizar hasta 500 URLs de forma gratuita. Para analizar un mayor número de URLs tendremos que pagar por ello.

screaming frog rastreo

Con esta herramienta tenemos un sinfín de elementos que podemos optimizar y exportar a un Excel para analizar en profundidad.

Arquitectura de la web

La experiencia de usuario es otro de los factores más importantes y que debemos tener en cuenta. Una buena arquitectura web interna, no solo le facilitará el rastreo a Google, sino que ayudará en gran medida a que el usuario encuentre la información de forma rápida gracias a la buena organización y clasificación de nuestra información.

Si tengo que apostar por una herramienta para analizar toda la arquitectura web de un sitio web, Safecont sería la elegida en este caso.

arquitectura web safecont

Además de analizar muchos otros aspectos relacionados con el contenido, Safecont se trata de una herramienta realmente completa y que nos permitirá ver como se enlaza la estructura de nuestro sitio web mediante diferentes representaciones visuales del enlazado interno.

Contenido y palabras clave

Además de una buena arquitectura, es importante que tu sitio web este dotado de un buen contenido optimizado para los buscadores y que estos incluyan las palabras clave que has encontrado previamente en tu investigación de palabras clave, también llamado Keyword Research.

Una vez conoces cuales son las keywords a trabajar y tengas montada la arquitectura de tu sitio, analiza cómo está estructurado el contenido (si es que existe), y si no es así, procura implementar una buena jerarquía de contenidos y encabezados para ayudar a Google a comprender el contenido.

En este apartado de la auditoría podemos ayudarnos de Safecont otra vez, para analizar todo el contenido similar y duplicado, así como el Thin Content, concepto que hacemos referencia cuando Google entiende que el contenido es de poca calidad.

En cuanto a los elementos On-page, tales como las meta etiquetas, los encabezados H1 o H2, el atributo alt en imágenes, todos ellos podemos analizarlos con Screaming Frog.

También podemos analizar algunos parámetros para ver si estamos optimizando mal algunos de estos elementos.

Velocidad de carga

Uno de los puntos clave en cualquier auditoría SEO es analizar la velocidad de carga de la página web.

Por suerte, tenemos a nuestra disposición un gran listado de herramientas para analizar el WPO del sitio web, algunos de los más usados son el propio Page Speed de Google, Webpagetest y GTmetrix.

Veamos un ejemplo de ésta última:

velocidad web gtmetrix

Con estas herramientas podremos analizar qué elementos están provocando que nuestro sitio web cargue de forma lenta, y mejorarlos para ofrecer una mayor experiencia de usuario.

Hasta aquí hemos analizado los principales factores internos a tener en cuenta en una auditoría, veamos ahora la parte de SEO Off-page.

Perfil de enlaces externos

Hasta ahora hemos estado haciendo referencia a todos los aspectos On-page, pero, ¿y los que puedes trabajar fuera de tu página web para ganar autoridad a ojos de Google?

Los enlaces entrantes de calidad que pueda recibir cualquier web son indicadores hacia Google de que nuestro contenido es importante, y de esta manera tenemos mayor posibilidad de aparecer en los primeros resultados de Google.

Mi herramienta favorita para analizar esta parte de la auditoría es Ahrefs.

perfil enlaces ahrefs

Con ella, podremos analizar el perfil de enlaces de un sitio web, así como investigar las diferentes estrategias de linkbuilding que están llevando a cabo nuestros principales competidores.

A continuación, te indico los conceptos que deberías considerar para esta auditoría SEO:

  • Dominios actuales: Comprueba que dominios están apuntando al sitio web para conocer cuáles de estos son relevantes y están aportando algo.
  • Enlaces follow: Este tipo de enlaces son los que transmiten autoridad a un sitio web. Comprobaremos que no haya enlaces de mala calidad y que estén perjudicando nuestro perfil de enlaces.
  • Localización: La localización de los enlaces que recibimos, ayuda a geoposicionar un sitio web. Por lo tanto, lo más óptimo es que estés recibiendo la mayoría de enlaces desde el país donde esta nuestro negocio.
  • Anchor text: Otro de los factores que Google tiene en cuenta para valorar un enlace de calidad es el anchor text, es decir, el texto ancla que contiene el enlace. Lo ideal sería potenciar los enlaces por nuestras palabras clave, así como enlaces de marca.
  • Métricas: Con un valor del 1 al 100, Ahrefs mide la popularidad y credibilidad de una web. Estas métricas son el Page Authority y Domain Authority, las cuales nos indicaran si nuestro sitio web ya está dotado de cierta autoridad, o bien está pidiendo a gritos una campaña de linkbuilding para atraer nuevos enlaces y ganar popularidad en Internet.

Otros detalles que podemos analizar en nuestra auditoría SEO

A lo largo de este artículo me he centrado en aquellos elementos que considero más relevantes en cualquier auditoria SEO, pero también existen muchos otros que también son importantes y hay que analizar en una auditoría.

Te detallo a continuación otros de los elementos de la auditoría SEO:

  • Aunque parezca obvio, hay quienes siguen sin tener sus páginas web adaptadas a los dispositivos móviles. Tras el algoritmo Mobile First Index, Google ya toma en cuenta la versión móvil a la hora indexar, por lo tanto, asegúrate de que sea responsive y presente una buena usabilidad
  • Procura que la web tenga instalado el certificado SSL para obtener el protocolo HTTPs. A Google no le gusta que los usuarios no “estén seguros” cuando visitan una web. Además, para las tiendas online ya es obligatorio por temas de seguridad.
  • Realiza un análisis de la competencia para investigar sus palabras clave y conocer las estrategias que están llevando a cabo. Sistrix es una gran herramienta para llevar a cabo un benchmarking.

analisis competencia sistrix

  • Las redes sociales juegan un papel importante, ya que te permiten compartir el contenido y crear campañas que pueden beneficiar a tu estrategia SEO. Por lo tanto, la pregunta que debemos hacernos es: ¿se están usando de forma correcta?
  • Utiliza herramientas como Ahrefs o SEMrush para auditar tu web de forma rápida y eficaz, y ver todos los errores que aparecen. Ambas herramientas cuentan con una opción llamada Site Audit que analizará el estado de salud de ti sitio web.
  • Comprueba que Google Analytics está correctamente configurado para que puedas obtener una gran cantidad de información y estadísticas de tus visitantes.
  • Es muy importante incluir una sección de blog o noticias si no la incluye. Con un blog conseguiremos ofrecer contenido nuevo y de valor para el usuario, sobre todo en las tiendas online, y de esta manera, fortaleceremos la marca, el tráfico y la reputación de la web.
  • Comprueba que el sitio web tenga bien implementadas las etiquetas Rich Snippets para que Google pueda interpretar y categorizar el contenido. Google cuenta con una herramienta de pruebas de datos estructurados para comprobar cuáles de ellos se han implementado.

Conclusiones sobre la auditoría SEO

Como has podido observar a lo largo del artículo, existen muchos puntos a analizar en una auditoría SEO.

Para poder orientarte mejor, puedes ayudarte de todas las herramientas que he ido indicando en este artículo y que estoy seguro de que te servirán.

Ahora que ya conoces todos los puntos, puedes empezar a realizar una auditoria SEO de forma profesional paso a paso. Siempre puedes descargar una plantilla para auditoría totalmente gratuita y comenzar con el proceso.

Espero que te haya gustado el artículo sobre ‘Realizar una auditoría SEO’, si te has quedado con dudas, deja un comentario para que podamos ayudarte y, ¡no olvides compartirlo en redes sociales!